Bienvenidos y Saludos Cordiales a todos los visitantes de nuestro Blog,
Como Junio es el mes del Sagrado Corazón de Jesús traemos a nuestro Blog una restauración efectuada a una imagen del Sgdo. Corazón de Jesús de gran formato mas de 2,50 mts. de altura y de gran peso y volumen, es poco frecuente encontrar imágenes pertenecientes al Bien Mueble de estas dimensiones y características aunque en el Arte Sacro es una de las iconografías más representadas y a las que se le tiene una gran devoción desde los primeros tiempos de la Iglesia.
Documentación e Historia.
El
Sagrado Corazón de Jesús es representado por una corona de espinas y heridas, y
simboliza el amor y el dolor de Jesucristo por las personas que no pudo salvar.
La
devoción al Corazón de Jesús es de origen medieval, siendo los escritos de
santa Matilde de Hackeborn, santa Gertrudis de Helfta y la beata Ángela de Foligno los testimonios más antiguos. Sin embargo, la fuente
más importante de la devoción, en la forma en que la conocemos actualmente, es Santa Margarita María Alacoque de la Orden de la
Visitación de Santa
María, a quien Jesús se le apareció. En
dichas apariciones, Jesús le dijo que quienes oraran con devoción al Sagrado Corazón, recibirían algunas gracias
divinas. El confesor de Santa Margarita
María Alacoque fue San Claudio de la Colombière, quien, creyendo en las revelaciones místicas que
ella recibía, propagó la devoción. Los jesuitas extendieron la devoción por el mundo a través de los
miembros de la compañía, y los libros de los jesuitas Juan Croisset y José de Gallifet fueron fundamentales para esta difusión. A pesar de
controversias y de opositores, como los jansenistas, los fieles confiaron en la promesa que Jesús hizo a la Santa: "Mi
Corazón reinara a pesar de mis enemigos"'.
El
padre Mateo Crawley-Boevey SS.CC. ideó un movimiento de regeneración de las familias y
de la sociedad a través de una cruzada moral, y para ello fundó la Obra del
Sagrado Corazón en los Hogares, con repercusiones en todo el orbe. Uno de sus
intereses fue conseguir el establecimiento del Reinado
Social.
A
mediados del Siglo XX, el capuchino Italiano San Pío de Pietrelcina y el Beato León Dehon promovieron y revivieron el concepto de la oración
dirigida al Sagrado Corazón de Jesús.
El Sagrado Corazón en el Magisterio de la Iglesia
La Beata María del Divino Corazón fue una monja de las Hermanas de la Congregación del
Buen Pastor que pidió, en nombre del propio Cristo, a León XIII para consagrar el mundo entero al Sagrado Corazón de
Jesús.
En su encíclica papal Auctorem Fidei, el Papa Pío VI mencionó la devoción al Sagrado Corazón.
Después
de las cartas de la Madre María del Divino Corazón (1863-1899) con la petición, en el nombre del propio
Cristo, para el Papa León XIII consagrar el mundo entero al Sagrado Corazón de
Jesús, el Santo Padre designó comisiones de grupos de teólogos para examinar su
petición sobre la base de la revelación mística y la tradición sagrada. Esta
investigación resultó positiva. Siguiendo la revisión teológica, el Papa León XIII en su encíclica Annum Sacrum (25 de mayo de 1899)
dijo que la humanidad en su totalidad debería entonces ser consagrada al Sagrado
Corazón de Jesús, declarando su consagración el 11 de junio del mismo año.
Pío XII desarrolla en su encíclica Hauretis Aquas el culto al Sagrado Corazón que queda
en parte plasmado en el siguiente punto del Catecismo de la Iglesia Católica:
En el
punto 478 que "Jesús,
durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a todos y a cada
uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: "El Hijo de
Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Ga 2, 20). Nos ha amado a
todos con un corazón humano. Por esta razón, el sagrado Corazón de Jesús,
traspasado por nuestros pecados y para nuestra salvación (cf. Jn 19, 34),
"es considerado como el principal indicador y símbolo...del amor con que
el divino Redentor ama continuamente al eterno Padre y a todos los
hombres" (Pio XII,
Enc."Haurietis aquas": DS 3924;
cf. DS 3812).1
La Imagen y su Procedencia.
La imagen pertenece a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemorillo (Madrid) una espléndida y magnífica Iglesia Fortaleza.
Valdemorillo forma parte de la Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid. Se trata de un itinerario turístico, que
recorre aquellos municipios que, en el siglo XVI, estuvieron vinculados con el camino que seguía Felipe II en sus desplazamientos desde Madrid hasta el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
El principal monumento de
Valdemorillo integrado en esta ruta es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, a los que se añaden otras
construcciones de interés, correspondientes a diferentes periodos históricos: Los orígenes de esta iglesia parroquial se remontan al siglo VIII, pero su aspecto actual es muy posterior, del siglo XVI. Su exterior es de estilo herreriano, que contrasta con los elementos de gótico tardío y barroco de su interior, además de la presencia de restos mozárabes y románicos. A pesar de la variedad de
estilos, presenta una traza unitaria, fruto de la reforma emprendida por
Bartolomé Elorriaga, discípulo de Juan de Herrera, culminada en 1601.
La imagen es de los ya desaparecidos talleres Caderot y según nos comenta uno de los sacerdotes de la Iglesia proviene de un antiguo colegio ya desaparecido. Los talleres Caderot fueron una de las empresas de objetos litúrgicos surgida en la posguerra española, para reponer el gran número de piezas sacras destruidas y perdidas en la contienda de la Guerra Civil. Fabricaba y proporcionaba esculturas y tallas religiosas por un bajo coste a una clientela mayormente formada por Parroquias, Hermandades, Cofradías y Asociaciones cuyo patrimonio había quedado destruido entre los años 1931- 1936 y dada la escasez económica de la época, no disponían de recursos para encargos a autores de prestigio.
La casa Caderot contaba con la colaboración de varios artistas para la ejecución de esculturas Sacras que una vez realizadas eran puestas a la venta en el establecimiento, con una mayoría de obras aceptables en su factura artística aunque en ocasiones salían algunas obras y piezas de estos talleres con un notable interés artístico.
Una de las piezas más famosas realizadas por la Casa Caderot fue la Virgen de Gracia y Esperanza, titular de la Malagueña Cofradía de Estudiantes.
Otras piezas de estos talleres son:
Los talleres
madrileños de Manuel Caderot (1956) fueron probablemente uno de los talleres de
imaginería religiosa más reconocidos del País a mediados del Siglo XX. ,
actualmente en su antigua sede de Madrid sita en la calle Bordadores, 11 se
encuentra el Apostolado Litúrgico.
La Imagen Estado de Conservación.
La imagen que nos ocupa es una escultura de bulto redondo con representación iconográfica característica de un Sagrado Corazón de Jesús, presenta el brazo izquierdo semiflexionado y señalando con el dedo índice su corazón rodeado por la corona de espinas, el brazo derecho se presenta igualmente semiflexionado a la altura del codo con la mano en actitud de administrar la bendición. A sus pies el Orbe rodeado de nubes sobre un pedestal de madera que sustenta toda la escultura. La obra de importantes dimensiones está realizada en escayola policromada con ojos de pasta vítrea y la ornamentación del manto y las vestiduras realizada con la técnica de “estofado” el pedestal que sustenta toda la obra está repintado en purpurina dorada, que presenta un alto grado de oxidación, así como una gran acumulación de depósitos superficiales de suciedad humo polvo en todo el conjunto, siendo de mayor relevancia y entidad en la parte superior, en la cabeza, cabellos, rostro, carnaciones y hombros que le confieren un aspecto pardo y grisáceo, igualmente presenta gran acumulación de suciedad en su parte posterior e inferior, se determina que el grado de acumulación de depósitos es muy elevado.
La imagen es de los ya desaparecidos talleres Caderot y según nos comenta uno de los sacerdotes de la Iglesia proviene de un antiguo colegio ya desaparecido. Los talleres Caderot fueron una de las empresas de objetos litúrgicos surgida en la posguerra española, para reponer el gran número de piezas sacras destruidas y perdidas en la contienda de la Guerra Civil. Fabricaba y proporcionaba esculturas y tallas religiosas por un bajo coste a una clientela mayormente formada por Parroquias, Hermandades, Cofradías y Asociaciones cuyo patrimonio había quedado destruido entre los años 1931- 1936 y dada la escasez económica de la época, no disponían de recursos para encargos a autores de prestigio.
La casa Caderot contaba con la colaboración de varios artistas para la ejecución de esculturas Sacras que una vez realizadas eran puestas a la venta en el establecimiento, con una mayoría de obras aceptables en su factura artística aunque en ocasiones salían algunas obras y piezas de estos talleres con un notable interés artístico.
Una de las piezas más famosas realizadas por la Casa Caderot fue la Virgen de Gracia y Esperanza, titular de la Malagueña Cofradía de Estudiantes.
Otras piezas de estos talleres son:
Cristo Yacente 1943, Manzanares (Ciudad Real)
Hermandad del Sto. Entierro.
Virgen de los Dolores 1943, (Ciudad Real) Hermandad
Ntra. Sra. de los Dolores de Santiago
Cristo de la Caridad, Ciudad Real.
La Imagen Estado de Conservación.
La imagen que nos ocupa es una escultura de bulto redondo con representación iconográfica característica de un Sagrado Corazón de Jesús, presenta el brazo izquierdo semiflexionado y señalando con el dedo índice su corazón rodeado por la corona de espinas, el brazo derecho se presenta igualmente semiflexionado a la altura del codo con la mano en actitud de administrar la bendición. A sus pies el Orbe rodeado de nubes sobre un pedestal de madera que sustenta toda la escultura. La obra de importantes dimensiones está realizada en escayola policromada con ojos de pasta vítrea y la ornamentación del manto y las vestiduras realizada con la técnica de “estofado” el pedestal que sustenta toda la obra está repintado en purpurina dorada, que presenta un alto grado de oxidación, así como una gran acumulación de depósitos superficiales de suciedad humo polvo en todo el conjunto, siendo de mayor relevancia y entidad en la parte superior, en la cabeza, cabellos, rostro, carnaciones y hombros que le confieren un aspecto pardo y grisáceo, igualmente presenta gran acumulación de suciedad en su parte posterior e inferior, se determina que el grado de acumulación de depósitos es muy elevado.
En
el plano lateral derecho se aprecian restos de sales y oxidación del dorado del
pedestal, que se hace extensivo hacia la parte trasera de la imagen que se han
ocasionado por efecto de la humedad, ya que debido a su morfología longitudinal
en forma de “lagrimeo” se han ocasionado por estar expuesta al agua
directamente desde su parte superior, posiblemente por alguna filtración de
agua de la cubierta en forma de gotera. La policromía actual de la imagen no presenta grandes pérdidas a simple vista aunque debido a
la gran cantidad de suciedad, no se puede determinar con exactitud hasta
realizar una primera eliminación de los depósitos superficiales adheridos a
todo el conjunto. Se aprecian algunas lagunas
de diversa morfología y entidad que dejan a la vista el estuco subyacente, con
pérdida del estrato policromo. Igualmente presenta algunos desgastes
principalmente localizados en el rostro y cabellos, manto, vestiduras y pies.
Los dorados se encuentran en un estado aceptable aunque presenta diversas faltas
en determinadas zonas de la ornamentación y decoración del manto y vestiduras.
Los dedos índice y corazón
de la mano derecha, han sido intervenidos con anterioridad por una posible
fractura presentando un volumen
desproporcionado que crea un elemento distorsionador de la correcta lectura de
la mano, tanto en su morfología como en su gama cromática, ya que esta ha sido
realizada sin criterio técnico.
Conclusiones Generales.
Toda la obra presenta un
elevado grado de suciedad ambiental y humo polvo con gran acumulación de
depósitos en toda su superficie, igualmente presenta gran cantidad de
excrementos de insectos adheridos, siendo de mayor entidad y presencia en la
parte superior de ésta. Todo el conjunto presenta un aspecto grisáceo pardo y
apagado, con un grado elevado de oxidación del estrato protector y la completa
desaparición del mismo principalmente en la parte inferior, presencia de sales
por estar sometida a una gran humedad que ha dejado en forma de lagrimeo
pérdidas de los estratos protectores y policromos. La reposición inadecuada de
los volúmenes de la mano derecha tanto en su morfología como en gama cromática.
Diversos agrietamientos y fisuras
repartidas por toda la superficie de la obra, golpes y rozaduras, pérdidas de
policromía que dejan a la vista el estuco subyacente y varias lagunas de
diferente morfología y entidad. Oxidación y pérdida de los dorados en
diferentes zonas de la obra, así como un repinte generalizado con purpurina
dorada en el pedestal que se encuentra
totalmente oxidado.
Aunque
la obra no presenta grandes daños, si son muchos y diversos desperfectos
de mediana y pequeña entidad en casi la totalidad de su
superficie, que le confieren un aspecto de deterioro elevado y dificulta su correcta lectura,
prevaleciendo en algunos aspectos mas la falta sobre el resto de la obra, otro
factor importante y a tener en cuenta son las dimensiones de la obra, que al
ser de grandes proporciones y accesible, ya que se ubica sobre una peana
exenta, estos son visibles desde cualquier ángulo.
Algunas Imágenes del Estado Anterior a su Restauración.
La intervención ha constado de diferentes fases de actuación por un periodo de un mes y medio
y se ha efectuado conforme a los criterios y protocolos establecidos para este tipo de obras
con el siguiente tratamiento.
LIMPIEZA
MECÁNICA
PROTECCIÓN Y SENTADO DEL SUSTRATO Y DE LA CAPA
PICTÓRICA
DESPROTECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS RESTOS DE
ADHESIVOS.
LIMPIEZA
FÍSICO QUÍMICA
TRATAMIENTO
ANTIXILÓFAGOS PREVENTIVO Y CURATIVO
ELIMINACIÓN DE REPINTES
REINTEGRACIÓN DE VOLÚMENES PERDIDOS
ESTUCADO DE LAGUNAS Y NIVELADO DE ESTRATOS
REINTEGRACIÓN
CROMÁTICA
APLICACIÓN DE LÁMINAS DE ORO
CAPA
DE PROTECCIÓN Y ACABADO FINAL
Muestra de Algunas Imágenes del Proceso de Conservación y Restauración.
Estado Final de la Obra tras su Restauración.
Tras Finalizar su Restauración se procede a su traslado hasta la Iglesia protegido mediante un embalaje en forma de Jaula para aligerar su peso debido a sus grandes dimensiones y posteriormente se procede a su desembalaje y ubicación en su pedestal en el interior de la iglesia.
Colocada la imagen sobre su pedestal en el interior de la Iglesia, damos por finalizada nuestra intervención.
Interior de la Iglesia.
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN VOS CONFÍO.
*Queda totalmente prohibido copiar, difundir, reproducir, almacenar y transmitir esta publicación o parte de la misma en ningún medio cualquiera que sea la forma empleada sin la autorización expresa de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Antigüedades, todas las imágenes y el texto contenido están protegidas por derechos de autor.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.