SAN ILDEFONSO DE TOLEDO
Patrón de Toledo
¡¡Felicidades a toda la Diócesis !!
Padre de la Iglesia Latina
Apodo: Capellán de María
Nacimiento: 607 (Toledo)
Muerte: 667 (Toledo)
Festividad: 23 de Enero
Atributos: Pluma, Libro, Mitra y
Báculo.
Nacido en el 607, durante el
reinado de Witerico en Toledo, de estirpe germánica era miembro de una de las
distintas familias regias Visigodas. Fue sobrino del Obispo de Toledo San
Eugenio III, quien comenzó su educación. Por el estilo de sus escritos y por
los juicios emitidos en su De viris
illustribus sobre los personajes que menciona, se deduce que recibió una
brillante formación literaria. Según su propio testimonio fue ordenado diácono
(ca.632-633) por Eladio, Obispo de Toledo. Se dice que siendo aún muy niño,
ingresó en el monasterio Agaliense en los arrabales de Toledo, contra la
voluntad de sus padres. Ildefonso estuvo muy vinculado a éste monasterio y
estando en él funda un convento de religiosas dotándolo con los bienes que
hereda, y en fecha desconocida ( 650?), es elegido abad. Muerto el obispo
Eugenio III es elegido Obispo de Toledo en el a. 657, y según el Elogium obligado a ocupar sus sede por
el rey Recesvinto. Muere en el 667, siendo sepultado en la iglesia de Santa
Leocadia de Toledo, y posteriormente trasladado a Zamora. Su festividad se
celebra el 23 de Enero. Es patrón de la ciudad de Toledo y de Herreruela de
Oropesa en la misma provincia. Sus restos reposan en la iglesia de San Pedro y
San Ildefonso de Zamora.
Lienzo Segunda Mitad S. XVII
Óleo sobre lienzo con
representación iconográfica de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso, la
composición tiene un carácter centrípeto que situada en la línea de
verticalidad atrae la mirada a quien la contempla, en el centro de ésta se
encuentra la figura de San Ildefonso que está arrodillado en un plano inferior
ante la imagen de la Virgen de quien recibe el precioso tributo de la casulla,
la Virgen está sentada sobre una nube que separa el ámbito celestial del
terrenal sobre el escalón para imponer la casulla a S. Ildefonso, ésta se echa ligeramente
hacia delante inclinándose hacia él. Un ángel le asiste en éste empeño y otro
más al fondo contempla la escena con las manos cruzadas sobre el pecho y la
cabeza inclinada. En otro plano secundario la imagen de dos vírgenes una de
ellas se representa con cuerpo entero con manto azul turquesa y porta una
palma, símbolo de martirio.
En la parte superior y entre
nubes aparecen tres figuras de angelitos que observan la escena desde arriba.
El modo de componer la escena
responde a los criterios estéticos barrocos en el cual predominan los
Rompimientos de Gloria y las escenas celestiales en una atmósfera mucho más
luminosa con un marcado carácter central. En la representación de la obra no
figuran ninguno de los atributos propios de San Ildefonso, (pluma, libro,
mitra, báculo).
Muestra de fotografías del estado anterior, proceso de intervención de Conservación y Restauración y Estado Final de la obra tras su Restauración.
Estado Anterior.
Estado Final de la Obra tras su Restauración.
Conservación
y Restauración de Obras de Arte y Antigüedades
Avenida Conde Coruña 81C 28814 - Daganzo (Madrid) España
Tel. 918309214 - 620934898 - 619562788