INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA SOBRE COBRE DEL S.XVII CON ICONOGRAFÍA DE ARTE SACRO.
Pintura de Arte Sacro
con iconografía Inmaculista realizada en óleo sobre cobre, técnica utilizada y
apreciada en los S.XVII – XVIII por la
perdurabilidad del material de soporte respecto al lienzo.
Esta iconografía parece
derivar de las visiones que sufrió San Juan Evangelista en Patmos y que
aparecen recogidas en su libro del Apocalipsis, describiendo en una de ellas
como una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, con la
luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza.
Entonces apareció en el
cielo otra señal: un enorme dragón de color rojo con siete cabezas y diez
cuernos y una diadema en cada una de sus siete cabezas. Con su cola barrió la
tercera parte de las estrellas del cielo y las arrojó sobre la tierra. Y el
dragón se puso al acecho delante de la mujer con ánimo de devorar al hijo, lanzó
entonces la serpiente de sus fauces un torrente de agua para ahogar en él a la
mujer. Pero la tierra socorrió a la mujer: abrió su boca y absorbió el torrente
que el dragón había lanzado de sus fauces (Ap. 12, 13-16) Pese a que el Apocalipsis se le atribuye al
Evangelista San Juan, éste debió escribirse con motivo de la persecución
efectuada por el Emperador Nerón durante los años sesenta del siglo I; no
obstante, otros autores mantienen la teoría de que fue redactado a finales del
reinado de Domiciano, entre los años 81 y 96 d.c. Atendiendo al fragmento
citado, los Padres de la Iglesia vieron en esa figura femenina el símbolo de la
Iglesia; interpretación que convierte a la mujer en una prefi-guración de la
Virgen María; idea que se extiende por Occidente a partir del siglo IX.
En el siglo XV
reapareció el tema en la estampa de Durero titulada: “La mujer vestida de sol y
el dragón de siete cabezas”, incluida en la serie Apocalipsis. En la misma
línea, Jan Sadeler realizó un grabado sobre una composición de Marten de Vos,
de finales del XV y comienzos del XVI en el que la Virgen con alas ha tomado un
papel más protagónico y se alza por encima de la bestia con actitud vencedora con antecedentes en algunos grabados Europeos del
siglo XVI, como el de Alberto Durero,
en su obra Apocalipsis: Dragón con Siete Cabezas.
La
pintura realizada sobre una lámina de cobre presenta diversas alteraciones de
las policromías y pérdidas totales en determinadas zonas debido a una
inadecuada limpieza que ha ocasionado diversas lagunas y pérdidas totales del
estrato polícromo, que dejan a la vista el soporte de cobre. La capa de
preparación es extremadamente fina y delgada, motivo éste que al intentar
llevar a cabo una limpieza para la eliminación de la capa de barniz oxidada e
intentar dar “más frescura” sin criterio técnico ni metodología adecuada, se
han eliminado partes de la policromía en su totalidad en zonas relevantes de la
pintura que han dejado a la vista el soporte de cobre creando un efecto distorsionador y de incorrecta
interpretación y lectura de la obra pictórica.
Igualmente
se aprecian en determinadas zonas restos de barnices oscurecidos y amarillentos
por efecto de la oxidación natural y envejecimiento del material, que no han
sido eliminados en ese intento de fallido de limpieza y que han creado
veladuras sobre toda la superficie de la obra en diferentes morfologías y trazos según se ha empleado el
utensilio de limpieza. Se aprecia una rotura del soporte en el margen superior
izquierdo justo en la esquina que queda semi oculto por el marco.
- ESTADO DE LA OBRA ANTES DE SU INTERVENCIÓN
En
el marco se aprecian diferentes pérdidas de volumen de diversa entidad
ocasionadas por la mano del hombre, golpes y rozaduras, así como un descuadre
generalizado y apertura de los ingletes. El dorado realizado con oro fino
presenta importantes pérdidas ocasionadas por efecto de la frotación que en
determinadas zonas dejan a la vista el bol, en otras el estuco, predominando en
la parte frontal, y en otras en menor
medida el soporte lígeno constitutivo.
La intervención de Conservación y Restauración ha constado de diversas fases de actuación que comprenden desde pruebas diagnósticas y de laboratorio hasta las intervencionistas sobre la obra procediendo a la limpieza físico química y eliminación de restos de barnices, reposición de capa de preparación y reintegración cromática. Estas actuaciones se han llevado a cabo conforme a los protocolos de actuación en materia de conservación y restauración recuperando la obra y su aspecto primigenio para su exposición.
FOTOS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN.
Limpieza físico química y eliminación de restos de barnices oscurecidos.
OTRAS FASES DE ACTUACIÓN
REINTEGRACIÓN CROMÁTICA
DORADO MARCO
ESTADO FINAL DE LA OBRA TRAS
SU INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE Y ANTIGÜEDADES
Avenida Conde Coruña 81C
28814 - DAGANZO MADRID ESPAÑA
Tel. +34 918309214 - +34 620934898
restauradoresobrasdearte@gmail.com www.conservacionyrestauracion.es
Visitanos en la Web y en la principales redes sociales donde veas nuestro logo.
Todos los derechos de imagen reservados