SALVADOR FELIPE JACINTO DALÍ i DOMÉNECH
Marqués de Dalí de Púbol. 11 Mayo de 1904 – 23 Enero 1989
Documento de Salvador Dalí.
Nuestra empresa ha llevado a cabo un
minucioso estudio y trabajo de documentación para determinar la autoría de un
manuscrito de Salvador Dalí del año 1956. El documento escrito y firmado por
Dalí hace referencia a un juicio crítico sobre la obra de la artista y pintora
Nanda Papiri, musa del Postismo (movimiento posterior al surrealismo.)
Dalí
tituló este escrito como Oda a Nanda Papiri y hace referencia en el mismo a
diversos artistas relacionados con este movimiento. Su lectura puede
resultar a primera vista un "sin sentido" pero como todas las obras y
manuscritos de Salvador Dalí entrañan una gran genialidad y dotes de
surrealismo que contienen un importante mensaje que alude y elogia a diferentes
artistas pertenecientes al Surrealismo, Postismo y Bohemia. Estableciendo una
elogiante comparación de la muestra de la obra de Nanda Papiri con todos estos
geniales artistas contemporáneos de ella. La exposición se presentó en Madrid
en el año 1956.
FOTO DEL DOCUMENTO
El
documento objeto de análisis, titulado “ ODA A NANDA PAPIRI” contiene
una caligrafía, e iconografía coincidente con las que Dalí solía
realizar en la época en la que está fechado 1956, con elementos iconográficos
como la corona y otros que se corresponde en trazo y forma de escritura y
firma. Dalí llegó a tener 678 formas
distintas de firma en sus diferentes periodos.
1956 (Dalí 52 Años) Estilo de firma con dibujo.
Firma con dibujo
Nos encontramos con una
graciosa firma, la adorna con un cuerno de rinoceronte sobre la “a”, da énfasis
al punto de la “i” y traza una rúbrica.
Denota gran originalidad artística,
excentricidad, busca llamar la atención, sorprender, salirse de lo corriente y
un gran exhibicionismo. No cabe duda de que lo conseguía (en Londres dio una
charla con escafandra porque se proponía descender al subconsciente).
Es muy importante para
entender a Salvador Dalí estudiarle en su conjunto, porque vamos a encontrar el
hilo conductor y cierto grado de lógica.
Es necesario conocer a
quién van dirigidos los grafismos y en qué ambiente se desenvuelven. Tenía el
pintor facilidad para integrar diferentes posturas o actitudes, y era
influenciable, con deseos de querer abarcar todo aquello que le era posible,
siempre esforzándose por ser el centro de atención de los ambientes en que se
movía y procurando ser reconocido socialmente en sus méritos, con una tendencia
muy acusada a adoptar posturas sociales diferentes de aquellas con las que se
identifica de modo más personal.
No solamente utilizó en
los años de la Residencia una forma peculiar de comunicarse con los artistas,
sino que esto lo vamos a encontrar en toda su vida. Si una persona lee por
primera vez un grafismo malsonante de Dalí, aparte de hacerle daño en los oídos
y en los ojos, no lo considerará una persona normal. Si lee uno que escribió
sobre Picasso, pensará que le caía fatal, cuando en realidad es todo lo
contrario, sentía una gran admiración por él.
De este mismo año, 1956,
es el escrito dedicado a Nanda Papiri,
gran amiga de la familia de la autora. Fernanda Papiri, de origen italiano, fue
la mujer de Chicharro, (hijo del
gran pintor Antonio Chicharro), quien desempeñó un cargo importante en el
Bellas Artes.
Eduardo Chicharro Briones nació el 13 de junio de 1905 en Madrid,
en la calle de Ayala del Barrio de Salamanca. Su padre fue el pintor Eduardo Chicharro y
Agüera (1873-1949), que había sido pintor de cámara del
rey Alfonso XIII.
En 1944 crea, junto con Carlos Edmundo de
Ory y Silvano Sernesi, el Postismo,
movimiento estético que pretendía ser una alternativa a la Poesía desarraigada
y arraigada de entonces y que pretendía asimilar el conjunto de las estéticas
de vanguardia que habían fructificado antes de la Guerra Civil, de lo cual su
nombre, cuyo significado primitivo era "el ismo que viene después de todos
los ismos". Funda con sus compañeros la revista Postismo,
cuyo primer número corresponde al 31 de enero de 1945 y que será suspendida al poco tiempo
por las autoridades del Régimen, encarnadas en el Director General de
Información y Turismo, Arias Salgado, y el Director de Prensa, Juan Aparicio.
La revista reaparecerá unos meses después, en abril, con el nombre de La Cerbatana, corriendo una suerte similar.
Durante este año y el siguiente
escribe numerosos poemas y relatos, realiza exposiciones, imparte conferencias,
colabora en revistas, publica artículos...
Una vez olvidado el Postismo,
a lo largo de la década de los cincuenta, escribe su libro de poemas Cartas de Noche. Fallece el 16 de marzo de 1964 en su casa de Madrid,
unos días después de terminar su novela El
pájaro en la nieve.
El Postismo es un movimiento marginal —que no
grupo—, cuyo nombre es la contracción de postsurrealismo (como puede leerse en el Segundo manifiesto, aparecido
en La Estafeta Literaria, número
especial de 1946 y firmado por Eduardo
Chicharro Briones, Carlos
Edmundo de Ory y Silvano
Sernesi), pero que en un principio quiso significar "el ismo que viene
tras todos los ismos", como puede verse más abajo. Con esta denominación
querían significar que este movimiento venía a ser la síntesis de todas las vanguardias literarias precedentes.
En España, junto al catalán Dau al set y al aragonés Pórtico, fue el único
movimiento que asumió las vanguardias europeas tras la Guerra
Civil.
Fue impulsado sobre todo por Carlos
Edmundo de Ory (1923-2010) y Eduardo
Chicharro Briones (1905-1964), y en él figuraron
durante algún tiempo escritores como Francisco Nieva (1924- ), Ángel Crespo (1926-1995), Gloria Fuertes (1917-1998), Antonio
Fernández Molina (1927-2005), Fernando Arrabal (1932- ), Antonio
Beneyto (1934-), Gabino-Alejandro
Carriedo (1923-1981), José
Fernández-Arroyo (1928- ), Félix
Casanova de Ayala (1915-1990), Federico Muelas (1910-1974), Jesús
Juan Garcés (1917-1983) o Carlos de la Rica (1929-1997)
El Postismo nace en Madrid en 1945 y
prolonga su actividad hasta 1950. La publicación del Tercer Manifiesto del Postismo (1947) marca probablemente el inicio
de un declive sazonado por la incomprensión literaria y la cerrazón ideológica.
Las influencias más claras vienen de las vanguardias literarias francesas: el dadaísmo,
del cual se escindiría el surrealismo;
Silvano Sernesi recibió en Roma una fuerte influencia del futurismo de Marinetti.
El cubismo literario no les era desconocido: los postistas
parten de él como de un punto superado: quieren llegar donde se agotaron los
tres citados, y la poesía social. El movimiento fue calificado
por el propio Carlos Edmundo de Ory como "la locura controlada"
frente a la "escritura automática" surrealista.
La tradición en que bebe el Postismo
es profunda; su posición anticanónica y contractual paradójicamente echa raíces
en la ingeniosidad verbal del barroco y los pastiches gozosos de las sátiras dieciochescas, y pasa por el talante
estrambótico, festivo y burlón, de escritores decimonónicos como Ros de Olano y Miguel de los Santos
Álvarez, para enlazar
con el esperpento
de Valle Inclán,
la factoría gregueresca de Ramón Gómez de la
Serna y,
ya desde las vanguardias,
con el absurdo y el humor surreal de sus discípulos Tono, Miguel Mihura, Carlos Arniches, Enrique Jardiel
Poncela y
los aledaños de revistas como Bertoldo, La Ametralladora y La
Codorniz. Palabra inventada, pues, frente a palabra inventariada. Y la
vertiene lúdica que aparece en libros de ludolingüística como Esfuerzos
del ingenio literario (Madrid:
Sucs. De Rivadeneyra, 1890) del no en vano manchego León Carbonero y Sol o la antología Rarezas literarias. Florilegio de
composiciones curiosas y extravagantes de autores antiguos y modernos (Cádiz, sin año) realizada por Eduardo de Ory inspirándose en el anterior, padre del
postista Carlos Edmundo de
Ory y poeta modernista él mismo. La librería de Fernando Fe estaba
situada en la Puerta del Sol, 15 esquina a la Carrera de San Jerónimo, célebre
por sus tertulias y exposiciones de
Arte.
ANÁLISIS SOBRE LAS PALABRAS
MANUSCRITAS
EN CIERTAS PARTES DEL TEXTO.
Explicación sobre el “Facteur Cheval” mencionado en el autógrafo.
Ferdinand Cheval (1836 - 19 de agosto de 1924) fue un cartero francés que invirtió 33 años de su vida en
construir un Palacio ideal.
Se le considera por esto uno de los máximos exponentes del arte marginal.
Ferdinand Cheval vivió en Châteauneuf-de-Galaure, en el departamento del Drôme.
Comenzó su construcción en abril de 1879. Según declaró, se tropezó con una
piedra y encontró inspiración en su forma. Al día siguiente volvió al mismo
lugar y empezó a recoger piedras.
Durante los siguientes 33 años Cheval
aprovechó su ruta postal para recoger piedras y llevarlas a su casa.
Transportaba su material en los bolsillos, luego en una cesta y finalmente en
una carretilla. Sus vecinos lo consideraban una especie de tonto del pueblo.
Cheval pasó las dos primeras décadas
levantando los muros exteriores. El castillo muestra una mezcla de estilos con
inspiraciones bíblicas y de la mitología hindú.
Cheval deseaba ser enterrado en su
castillo pero cuando las autoridades francesas lo prohibieron pasó los
siguientes ocho años de vida construyéndose un mausoleo en el cementerio de
Hauterives.
Poco tiempo después de su muerte, su
obra comenzó a llamar la atención de personajes como André Breton y Pablo Picasso.
En 1969 André Malraux,
en calidad de Ministro de Cultura declaró el castillo Patrimonio Cultural y
aseguró su conservación.
Explicación sobre “médium
Elena” Smit Helene Smith aludida en el autógrafo.
Hélène Smith (nombre real Catherine-Elise Muller, 9 de diciembre de 1861, en Martigny, Suiza – 10 de junio de 1929, en Ginebra, Suiza) fue una
famosa psíquica francesa de finales del siglo XIX que decía ser la reencarnación de
una princesa hindú y María
Antonieta. Alegaba también comunicarse con marcianos.
Hélène Smith era conocida por los surrealistas como la musa de la escritura
automática. Considerada la evidencia del poder surrealista y un símbolo del
conocimiento surrealista.
Llegaría a ser muy conocida en Ginebra y fue allí donde Flournoy la conoció. Su canalización
evolucionaría de los usuales golpes y mesas giratorias a trances de sonambulismo, de los cuales no recordaba nada (criptomnesia). Mientras se encontraba
en este estado experimentaba imágenes claras de lugares lejanos como una
civilización en Marte y de sus vidas primigenias.
Transcribiría sus comunicaciones marcianas a papel
traduciéndolas al francés, popularizando así
la escritura
automática.
Tras éste minucioso trabajo de documentación e investigación realizado por nuestra empresa se ha podido determinar la autoría del citado documento, su origen y procedencia, así como descifrar las palabras de Dalí recogidas en el mismo.
Conservación y Restauración de Obras de Arte y Antigüedades.
Avenida Conde Coruña 81C 28814 – Daganzo (Madrid) España
Tel. +34 918309214 +34 620934898 +34 619562788
mail. restauradoresobrasdearte@gmail.com
Website. www.conservacionyrestauracion.es
Blog. restauradoresobrasdearte.blogspot.com
Síguenos en Facebook, Twitter y las Principales Redes Sociales
Restauradores Obras de Arte - Conservación y Restauración Obras de Arte y
Antigüedades