Se
denomina restauración o conservación al conjunto de operaciones que se deben
efectuar directamente sobre la obra para garantizar su pervivencia. Entre los
tratamientos posibles de una pintura se encuentra la limpieza que facilita una
mejor comprensión de la obra en los
casos que han sido objeto de repintes o recubrimientos en la superficie, o que
presentan alteraciones de las capas externas. También la reintegración de las
lagunas o pérdidas nos permite recuperar la continuidad de su visión estética.
Estos dos aspectos, limpieza y reintegración son los que se identifican más
específicamente con una interpretación literal del término restauración. Pero
así mismo entran en el ámbito de la intervención los tratamientos directos
contra los factores biológicos de degradación, la consolidación del soporte, de
la preparación y la capa pictórica. De este modo, dentro de la intervención
podremos distinguir diferentes tipos de actuación, unos que cabría calificar de
curativos como las consolidaciones de las diferentes capas o partes de la obra,
y otros estéticos destinados a la visión mas adecuada de la imagen donde
entrarían la limpieza y la reintegración. Evidentemente los primeros son
básicos y prioritarios para asegurar la conservación material de una pintura,
mientras que de los segundos depende una determinada apreciación de la imagen.
Para
ello se han empleado todos los medios de conservación preventiva a nuestro
alcance para fijar unos principios básicos o criterios de intervención que
devuelvan a la obra a un estado óptimo de conservación conforme a los criterios
de mínima intervención.
Otro
de los conceptos es la reversibilidad como la posibilidad de aplicar futuros
tratamientos sobre los anteriores sin que el proceso pueda cambiar
potencialmente la composición química de la obra y su micro estructura.
Entendemos así que en el concepto de reversibilidad existen dos acepciones. La
primera sería la posibilidad de eliminar el tratamiento anterior y sus
materiales, por ejemplo retirar parches o una reintegración sin daño a la
pintura original. La segunda se referiría a la posibilidad de una intervención
posterior, es decir que se puedan aplicar tratamientos en el futuro sin
interferencias. La reversibilidad debería asegurar la posibilidad de futuras
actuaciones justificadas por nuevos conocimientos y avances técnicos.
Entre
las recomendaciones específicas para las pinturas se cita la necesidad del
estudio previo y la documentación, y la cautela en la elección de los
materiales, los tipos de limpieza recomendados, el asentamiento del color y la
protección de la película pictórica previa a los tratamientos del soporte y las
desinsectaciones. Se
aconseja igualmente conservar todos los elementos originales de la obra como es
el bastidor y el marco. Así mismo se recomiendan los sistemas de reintegración
del color ( tratteggio o rigatino y puntillismo invisible con materiales
reversibles, abstracción y selección cromática), el uso de adhesivos sintéticos
para forraciones o entelados y otros muchos aspectos particulares.
En
cuanto a la metodología, el orden de los tratamientos viene determinado por las
condiciones de la obra y por la propuesta de materiales a emplear. En unos
casos será imprescindible solucionar en primer lugar las alteraciones del
soporte para continuar por la capa pictórica. En otros, podremos necesitar
realizar previamente la limpieza o fijación de la pintura y preparación para
continuar después con el soporte. La interrelación de los tratamientos y
materiales deben de ser tenida siempre en cuenta para no llevarnos sorpresas desagradables,
en cualquier caso siempre será necesario llevar a cabo previamente el estudio y
análisis completo de la obra para proponer un tratamiento en función de las
alteraciones que presente y sus causas.
Nota de Prensa y estado anterior a su intervención
Inspección organoléptica tras su traslado al taller.
Fases de Actuación.
Limpieza mecánica
Barrido fotográfico y diagnóstico mediante el uso de luz ultravioleta.
Imágenes Microscopía óptica digital.
Diferentes pruebas de limpieza físico-química.
Plano general de las zonas de reposición de estucos que posteriormente serán reintegradas cromáticamente.
Diferentes aspectos de la reintegración cromática.
Capa de acabado y protección.
Estado de la obra tras su proceso de Conservación y Restauración.
Comparativa
Todas las imágenes incluidas en esta publicación son propiedad de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Antigüedades y están protegidas por derechos de autor y la ley de propiedad intelectual.
Conservación y Restauración de Obras de Arte y Antigüedades
Avenida Conde Coruña 81C 28814 - Daganzo (Madrid) España
Tel. 918309214 620934898 619562788
www.conservacionyrestauracion.es restauradoresobrasdearte@gmail.com
Síguenos también en Facebook y Twitter
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.