Saludos Cordiales!! Vamos a seguir con una serie de publicaciones sobre alguna de nuestras intervenciones de Conservación y Restauración en diferentes obras. Arte Sacro, Iglesias, Imaginería, Pintura, Escultura y Otras.
Las iremos ofreciendo acompañadas de algunas fotografías en su estado anterior a la restauración, su proceso y su estado final tras la intervención. Algunas de ellas con sus historias, que reseñaremos brevemente y artículos y menciones sobre las mismas. También incluiremos informaciones que pueden ser de interés general sobre nuevos medios y métodos aplicados al campo de la conservación y restauración e informaciones sobre exposiciones relacionadas con el Arte en general en el que las obras hayan sido intervenidas y restauradas para su exhibición.
Las iremos ofreciendo acompañadas de algunas fotografías en su estado anterior a la restauración, su proceso y su estado final tras la intervención. Algunas de ellas con sus historias, que reseñaremos brevemente y artículos y menciones sobre las mismas. También incluiremos informaciones que pueden ser de interés general sobre nuevos medios y métodos aplicados al campo de la conservación y restauración e informaciones sobre exposiciones relacionadas con el Arte en general en el que las obras hayan sido intervenidas y restauradas para su exhibición.
Hoy vamos a comenzar con una restauración que realizamos en el año 1996 en la que es la primera obra arquitectónica de Antoni Gaudi antes de obtener su título de arquitecto y que sin duda es su Ópera Prima, no tan conocida mundialmente como la Sagrada Familia, creemos que sobran las presentaciones sobre la figura de Gaudí, pero una pequeña reseña nunca viene mal.
Muchas fueron las hermosas
obras del Maestro Gaudí, pero posiblemente muchas personas no sepan que la
primera obra Arquitectonica de Gaudí se halla en la ciudad de Tarragona, es la
capilla del Colegio Jesús - Maria de esa ciudad, proyectada en 1877 y terminada
en 1882. Gaudí realizó este proyecto ya que era el tutor de su sobrina Rosa
Egea Gaudí, que era interna de dicho colegio.
Antoni Gaudí i Cornet nació en Reus (Tarragona) 1852 y murió en Barcelona en 1926 fue el máximo representante del Modernismo Catalán. En sus inicios influenciado por el Arte Neogótico y con ciertas tendencias orientalizantes, desembocó en el Modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del S. XIX y principio del S. XX. Gaudí fue mas allá del modernismo ortodoxo creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. La arquitectura de Gaudí tiene una fuerte impronta personal buscando siempre nuevas soluciones estructurales y decorativas integrando en su entorno una síntesis de todas las artes y oficios.
Tenía un sentido innato de la geometría y las formas y una gran capacidad imaginativa que le permitía idear mentalmente sus diseños y en otras improvisando sobre la marcha, estudiaba hasta el mas mínimo de sus detalles en sus creaciones, integrando en la arquitectura una serie de trabajos artesanales que él mismo dominaba a la perfección, cerámica, hierro, forja, vidriera, carpintería, e introdujo nuevas técnicas como el "trencadís" realizado con piezas cerámicas de desecho.
Vivió dedicado por completo a su profesión y refugiado en su profunda religiosidad, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida; la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña. En el tramo final de su vida, presentaba un aspecto descuidado, ropas viejas y gastadas, tanto es así que a Gaudí a veces lo tomaban por mendigo, como por desgracia sucedió el día del accidente que causó su muerte.
La Sagrada Familia, la Catedral de los Pobres como era popularmente conocida, es la mas nombrada de sus obras y una de las más visitadas de España.
Al concederle a Gaudí el título de arquitecto Elies Rogent, director de la Escuela de Arquitectura manifestó "Hemos dado el título a un loco a un genio, el tiempo lo dirá".
Reseñas y artículos sobre la Capilla del colegio Jesús María.
Pinturas
Murales y Policromías
Tenía un sentido innato de la geometría y las formas y una gran capacidad imaginativa que le permitía idear mentalmente sus diseños y en otras improvisando sobre la marcha, estudiaba hasta el mas mínimo de sus detalles en sus creaciones, integrando en la arquitectura una serie de trabajos artesanales que él mismo dominaba a la perfección, cerámica, hierro, forja, vidriera, carpintería, e introdujo nuevas técnicas como el "trencadís" realizado con piezas cerámicas de desecho.
Vivió dedicado por completo a su profesión y refugiado en su profunda religiosidad, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida; la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña. En el tramo final de su vida, presentaba un aspecto descuidado, ropas viejas y gastadas, tanto es así que a Gaudí a veces lo tomaban por mendigo, como por desgracia sucedió el día del accidente que causó su muerte.
La Sagrada Familia, la Catedral de los Pobres como era popularmente conocida, es la mas nombrada de sus obras y una de las más visitadas de España.
Al concederle a Gaudí el título de arquitecto Elies Rogent, director de la Escuela de Arquitectura manifestó "Hemos dado el título a un loco a un genio, el tiempo lo dirá".
Reseñas y artículos sobre la Capilla del colegio Jesús María.
Enlace al Arzobispado de Tarragona con más información sobre la Capilla del Colegio.
A continuación una breve reseña de la intervención de conservación y restauración que realizamos en el año 1996 en la Capilla.
INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DEL COLEGIO
JESÚS – MARÍA DE GAUDÍ EN TARRAGONA
Altar, Manifestador y Camarín de la Virgen. Vista General
Claves y Nervaduras
Cúpula y Lienzos
Reproducción de pinturas murales.
Entrando a mano izquierda
posicionándose frente al Altar Mayor existe una “capillita” dedicada a
la fundadora del colegio ST. CLAUDINE THEVENET un espacio vacío existente que
se utilizó para crear esta capilla, se realizó la decoración y ornamentación
tanto de los paramentos como de la columna sobre la que apoya la imagen de
Terracota (donación de una antigua alumna). Reproduciendo las pinturas
originales existentes en el templo.
Imagen
de la Virgen anterior y posterior.
Todas las imágenes están protegidas por derechos de autor y son propiedad de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Antigüedades.
Esperamos que os haya resultado interesante el descubrir la Opera Prima de Gaudí en Tarragona, una bella ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 2000 y cargada de historia. La antigua Tarraco una de las principales ciudades de Hispania y capital de la provincia Romana Hispania Citerior.
Tarraco Scipionum Opus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.